

El Singapur de Europa
Uno de los indicadores macroeconómicos más importantes de un país es la renta per cápita. Se calcula dividiendo el producto interior bruto entre el número de habitantes de un país. Es un indicador relativamente fiable del desarrollo económico y la productividad, así como del nivel de bienestar de la sociedad. Digamos que a mayor renta per cápita del país, mayor es el nivel de vida de sus ciudadanos. Como no me suelo fiar de los datos por sí mismos, decidí investigar cuáles eran los países con mayor renta per cápita según los datos oficiales y ver si efectivamente dichos países gozan de un mayor nivel de vida.
La web del Banco Mundial ofrece gran cantidad de indicadores económicos, entre ellos la renta per cápita (RPC) de cada país. Para todo aquel que sea un poco curioso, ofrece una inmensa cantidad de datos que se pueden comparar entre sí. Por ejemplo en el caso que nos ocupa, es posible ordenar el listado de países dependiendo de su RPC en 1960, en 2015 e incluso incluye una última columna con un pequeño gráfico que muestra la tendencia. Si ordenamos los países de mayor a menor RPC, obtenemos la siguiente clasificación en dólares:
1. Luxemburgo 101.000
2. Suiza 81.000
3. Macao 78.000
4. Noruega 74.000
5. Qatar 73.000
6. Irlanda 61.000
7. Australia 56.000
8. USA 56.000
9. Singapur 52.000
10. Dinamarca 51.000
11. Suecia 50.000
12. Islandia 50.000
13. Países Bajos 44.000
14. UK 43.000
15. Austria 43.000
16. Canadá 43.000
17. Hong Kong 42.000
18. Finlandia 42.000
19. Alemania 41.000
20. Emiratos Árabes 40.000
...
30. España 25.831
Se puede decir que los países con mayor RPC son:
· Paraísos fiscales y lavadoras de dinero mediante el juego y la banca "opaca".
· Productores de petróleo.
· Industrias del norte y el centro de Europa.
· Países anglosajones.
"La RPC de la clase política española efectivamente debe estar con total seguridad entre los cinco primeros puestos de las RPC mundial, porque la de los ciudadanos españoles no pasa de los 20.000 euros... si llega."
España, por desgracia para nosotros, no es nada de eso. Además, es probable que nuestro país no ocupe ese puesto en la lista, ya que los datos del PIB que facilita el gobierno están inflados en aproximadamente un 18% según estudios independientes. Teniendo en cuenta esta corrección, nuestra RPC sería de unos 20.000 dólares, lo cual nos colocaría en el puesto 37 por encima de Portugal y por debajo de Eslovenia. Algo que parece bastante más lógico y realista dadas nuestras actuales circunstancias.
Parece que cuando la clase política se pone en plan "pechopaloma" asegurando que España es una de las economías más importantes del mundo y que estamos en la Champions League, deben referirse exclusivamente a ellos mismos. La RPC de la clase política española efectivamente debe estar con total seguridad entre los cinco primeros puestos de las RPC mundial, porque la de los ciudadanos españoles no pasa de los 20.000 euros... si llega.
Datos y cifras económicas al margen, me llamó poderosamente la atención el caso de Singapur. Aparte de conocerlo porque soy un gran aficionado a la Fórmula 1 y su circuito es uno de los más bonitos de la competición, no tenía más referencias de este pequeño país asiático, así que decidí indagar un poco acerca de él.
"En 1960, Singapur poseía una RPC de 428 dólares a precios actuales. ¿Qué hizo este pequeño país con escasos recursos naturales para convertirse en uno de los primeros países del mundo en RPC?"
Singapur significa en sánscrito "ciudad de los leones" y desde 1500 fue una colonia europea debido a su emplazamiento privilegiado. Situado al sur del transitado estrecho de Malaca, poseía agua potable y madera para la reparación de los cientos de barcos que comerciaban con especias y opio, y que sufrían los ataques piratas y los tifones. Portugueses, holandeses y finalmente británicos se hicieron con el preciado tesoro que suponía controlar el puerto comercial más importante de la zona.
Esta situación se mantuvo así hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y las ansias expansionistas del imperio japonés, que arrebataron a los británicos una de sus colonias más importantes. Después de ser prácticamente devastada por la guerra, volvió a manos británicas, posteriormente se unió a Malasia y finalmente se convirtió en república independiente en 1965.
Según la misma página del Banco Mundial, en 1960 Singapur poseía una RPC de 428 dólares a precios actuales. ¿Qué hizo este pequeño país con escasos recursos naturales para convertirse en uno de los primeros países del mundo en RPC?.
Cuando Lee Kuan Yew accedió al cargo de primer ministro de Singapur se encontró con un país atrasado, que tras veinte años aun padecía los efectos de la guerra, esquilmado tras cientos de años como colonia de los diversos imperios europeos, con un alto grado de desempleo y preso de una corrupción y una delincuencia que hacían de ese pequeño país uno de los más violentos e inseguros de todo el sudeste asiático. Debido a la escasez de sus recursos, su gobierno decidió enfocar todas sus energías en tres pilares fundamentales para intentar sacar adelante al país:
"Su filosofía era "no preparar especialistas en mitología clásica o literatura, sino en tecnología o ciencia: algo con lo que puedan ganarse la vida". A su vez, se les enseñaba a ser puntuales, responsables, ordenados y constantes."
· Educación.
El gobierno realizó una amplia reforma de la enseñanza en la que se dio prioridad a las áreas de conocimiento necesarias para el progreso del país. Su filosofía era "no preparar especialistas en mitología clásica o literatura, sino en tecnología o ciencia: algo con lo que puedan ganarse la vida". Su sistema de enseñanza hacía especial énfasis en que los estudiantes pensasen de manera crítica por sí mismos, que aprendiesen a resolver problemas de forma autónoma y a no limitarse a lo escrito en los libros de texto, sino a ir más allá. A su vez, se les enseñaba a ser puntuales, responsables, ordenados y constantes.
Exactamente al contrario que ocurre en España, donde la clase política española durante cuarenta años ha destruido completamente un sistema de enseñanza que si bien no era perfecto, más o menos funcionaba y cuyos estudiantes estaban medianamente formados, educados, eran independientes y podían desenvolverse en la vida bastante bien. Cambiar las leyes con cada cambio de gobierno, fragmentar la enseñanza en 17 "enseñanzitas", así como permitir el adoctrinamiento de la izquierda y los nacionalistas son el regalo envenenado de los azules y los rojos... los rojos y los azules. Muchas gracias por los servicios prestados.
"La inversión extranjera occidental se desplazó a Singapur, donde multitud de industrias tecnológicas se instalaron para fabricar sus productos. La escasa intervención estatal, los bajos impuestos y la mano de obra bien formada hicieron el resto."
· Economía.
El parón chino de los años setenta debido a la Revolución Cultural de Mao, hizo que la inversión extranjera occidental se desplazase a Singapur, donde multitud de industrias tecnológicas se instalaron para fabricar sus productos. La escasa intervención estatal, los bajos impuestos y la mano de obra bien formada hicieron el resto. Pero en realidad lo que el gobierno pretendía era que sus trabajadores adquiriesen los conocimientos y la experiencia necesarias para que en el medio plazo ellos mismos pudiesen crear sus propias empresas y competir en el mercado de tú a tú contra sus maestros.
Para rematar la faena, el gobierno creó algunas empresas públicas con la única condición de que fuesen rentables. Un ejemplo de ello fue la creación de Singapore Airlines, actualmente una de las líneas aéreas más prestigiosas del mundo. La calidad era su prioridad: la atención al pasajero, cómo se servía la comida y la bebida, la comodidad de los asientos, la calidad de los auriculares... de esta forma consiguieron que una empresa pública fuese rentable y no supusiese ningún coste para los ciudadanos. Gracias a estas medidas y a sus sinergias consiguieron que el desempleo bajase hasta niveles meramente anecdóticos.
La clase política española podría aprender de esto, porque tasas de desempleo de más del 20% durante décadas son la muestra evidente de su incapacidad y su cortoplacismo. Construcción desmedida, turismo barato, desindustriaización y empresas públicas ruinosas son las políticas que se han llevado a cabo en España durante cuarenta años... sin olvidar que facilitaron la entrada de cinco millones de inmigrantes de baja o ninguna cualificación, hundiendo el mercado laboral para los españoles, desmantelaron la industria española y por supuesto colocaron a todos sus amigos, parientes y familiares, reduciendo la capacidad de creación de empresas y empleos. Para hacer esto, mejor no haber hecho nada, les habríamos mandado el sueldo a casa y que se hubiesen estado quietecitos.
"El código penal se endureció como medida disuasoria y ejemplarizante. Los terroristas, los asesinos y los narcotraficantes eran enviados a la horca, los violadores y los secuestradores eran condenados a cadena perpetua, y el vandalismo y los delitos menores se castigaron con penas de cárcel y azotes."
· Justicia.
El país sufría una auténtica plaga de corrupción pública y privada. Los sobornos eran la norma, el Estado estaba en bancarrota ya que nadie pagaba impuestos y nadie era detenido ni juzgado debido a que la policía y los jueces estaban en la cima de la pirámide de corrupción que asolaba Singapur. ¿Les suena familiar?. El gobierno decidió reformar la justicia y endurecer las condenas para luchar contra la corrupción y el fraude. Crearon la Oficina de Investigación contra la Corrupción con poder ilimitado y autonomía total: sin orden judicial podía detener a los sospechosos y revisar sus cuentas bancarias. Quienes eran condenados perdían su empleo, su pensión y se convertían en auténticos apestados sociales donde nadie les ofrecía trabajo, por lo que muchos de ellos decidían suicidarse.
Lee Kuan Yew decía que "si quieres derrotar a la corrupción debes estar listo para enviar a la cárcel a tus amigos y familiares". El código penal se endureció como medida disuasoria y ejemplarizante. Los terroristas, los asesinos y los narcotraficantes eran enviados a la horca, los violadores y los secuestradores eran condenados a cadena perpetua, y el vandalismo y los delitos menores se castigaron con penas de cárcel y azotes. Tirar un chicle en la vía pública o no tirar de la cisterna en un baño público son considerados como delitos por los que se debe pagar una cuantiosa multa. A pesar de que estas medidas puedan parecer absurdas o excesivas, Singapur es hoy día uno de los países más seguros del mundo: no existe violencia, ni terrorismo, ni corrupción, ni violaciones, ni vandalismo, ni tráfico de drogas... y sus calles están limpias como la patena.
Mientras tanto en España, la justicia no existe debido a que la clase política controla y decide los nombramientos de los jueces y fiscales, y la Ley de Enjuiciamiento Criminal es de risa, las leyes están hechas para ser fuerte con el débil (el ciudadano) y débil con el fuerte (la clase política). Es el país donde por robar una bicicleta te condenan a tres años de cárcel, pero donde los políticos roban miles de millones de euros... bueno ya lo saben, no hace falta decir más. Y así nos va, con grandes discursos y declaraciones acerca de acabar con la corrupción y el fraude, pero que una vez alcanzado el poder se quedan en nada. Un auténtico lastre que nos condena a la miseria, el desempleo y la inseguridad jurídica más absoluta.
"España es un país situado en un lugar estratégico y privilegiado, ya que somos la puerta al Mediterráneo, nuestros profesionales son valorados en todo el mundo, no disponemos de petróleo pero tenemos energía solar gratis, una gastronomía excelente, un clima agradable... sin lugar a dudas tenemos el potencial para poder convertirnos en el Singapur de Europa."
En España nos encontramos a día de hoy en una situación casi idéntica que en la que se encontraba Singapur en 1965:
· Cientos de años bajo el yugo de los imperios coloniales... en nuestro caso bajo la bota de la clase política.
· Un sistema de enseñanza precario... en nuestro caso precario y usado para adoctrinar y manipular la historia.
· Una economía de muy baja productividad... en nuestro caso centrada en el turismo y los servicios.
· Sin industria... en nuestro caso sí la tuvimos pero fue desmantelada por la clase política y su magnífica "reconversión industrial".
· Un altísimo nivel de desempleo... en nuestro caso por encima del 20% durante décadas y casi del 50% en desempleo juvenil.
· Un grado de corrupción enorme... en nuestro caso tan elevado que empieza a ser insostenible.
· Una justicia que no funciona... en nuestro caso debido a que no hay separación de poderes.
· Una Ley de Enjuiciamiento Criminal ineficaz... en nuestro caso debido a que ningún político devuelve el dinero robado y si entra en la cárcel es para salir a los dos años... si entra, claro.
España es un país situado en un lugar estratégico y privilegiado, ya que somos la puerta al Mediterráneo, nuestros profesionales son valorados en todo el mundo, no disponemos de petróleo pero tenemos energía solar gratis, una gastronomía excelente, un clima agradable... sin lugar a dudas tenemos el potencial para poder convertirnos en el Singapur de Europa... de 2017, no de 1965 (lo que somos actualmente).
¿Tendremos lo que hay que tener para librarnos del yugo de la clase política azul, naranja, roja y morada para convertirnos en un país próspero y exitoso algún día?
Si a otros países les ha funcionado, ¿por qué no lo intentamos nosotros?